fondo

fondo

viernes, 20 de junio de 2014

TORNEO DE ATLETISMO DE OLIMPIADAS ESPECIALES EN BOLSON

DEPORTISTAS OLÍMPICOS EN EL BOLSÓN

Más de cincuenta atletas de El Bolsón, Ingeniero Jacobacci y Bariloche participaron de una nueva edición de las Olimpiadas Especiales de Atletismo desarrolladas en esta oportunidad en el Polideportivo de El Bolsón en las distintas disciplinas de salto, lanzamiento y carrera diferencias en sus respectivos niveles de habilidad.

El mal clima que venía azotando El Bolsón se hizo a un lado durante la tarde bolsonesa cuando los chicos salieron a la pista a demostrar nuevamente sus destrezas deportivas en una competencia. En esta oportunidad se llevaron a cabo las Olimpiadas Especiales de Atletismo con buena presencia de atletas representantes de Afyda de El Bolsón, Adam de Bariloche y de Ingeniero Jacobacci.

“Felicitamos enormemente la valentía de todos los atletas por animarse a participar y practicar deporte, que es una de las cosas más hermosas que uno puede hacer en cualquier etapa de la vida”, manifestó Cecilia Helling, una de las máximas representantes de la Actividad Física y Deportiva Adaptada (Afyda) de la ciudad.

Helling destacó la relevancia social y humana que tiene este tipo de competencias: “El encontrarnos y juntarnos con atletas de otros lugares es muy importante para nosotros”. A lo que amplió: “También es muy valioso para las familias que acompañan que puedan ver todos los logros que tienen los chicos”.


Fueron 16 los atletas que llegaron de Ingeniero Jacobacci para participar de las olimpiadas de atletismo y 10 los representantes de Adam. Justamente Marina Gómez, una de las profesoras de la entidad barilochense, se refirió a la cantidad de chicos con los que participaron del evento: “Siempre viajamos con más de veinte atletas, pero esta vez estuvo un poco complicado el tema del transporte así que vinimos los que pudimos”.

Por último, es importante destacar que hubo un grupo de alumnos del secundario público de la ciudad que se acercó voluntariamente y colaboró de gran manera con la organización de la competencia. Acá les dejamos las posiciones finales en cada una de las disciplinas y niveles de habilidades:

SALTO EN LARGO
Juvenil masculino:
1º Jonathan Mansilla
2º José Jara

1º Nelson Aguilar
2º Emir Arteaga

Menores masculino:
1º Cristian Troman
2º Lautaro Inalef
3º Rubén Huenchul
4º Cristian Vázquez
5º Ramiro Orrego

1º Leonardo González
2º Emanuel Melillán
3º Nicolás Nahuelpán

Adultos masculino:
1º Jorge Nahueltripay
2º Martín Oyarzo

1º Denis Arreche
2º Matías Beherns

Juvenil femenino:
1º Cecilia Ferrán

Juvenil femenino:
1º Claudia Torres

Menores femenino:
1º Brenda Painalef

Adultos femenino:
1º Natalia Marifil

1º Celestina Cilio
2º Pamela Ruiz

LANZAMIENTOS DE PELOTA DE SOFTBOL
Adultos masculino:
1º Mario Tiraboschi
2º Juan Cisneros
3º Jose Canale
4º Rubén Moleda

Juvenil masculino:
1º Marcos Zeide
2º Francisco Pulgar
3º Ezequiel Pulgar

Menores masculino:
1º Jeremías Campos
2º Facundo Figueroa

Juvenil femenino:
1º Valeria Ojeda
2º Patricia Díaz
3º Ailén Inalef
4º Celestina Navarro

LANZAMIENTO DE BALA
Adultos masculino 3kg:
1º Gabriel Falcone

Adulto masculino:
1º Carlos Palma
2º José Luis Pérez
3º Roberto Riambau
4º Natanael Sánchez

Juvenil masculino:
1º Santiago Méndez

Menores masculino:
1º Rubén Huenchul

1º Efrain Oyarzo

Adultos femenino 2kg:
1º Beatriz Guaquipi

Adultos femenino:
1º Mariana Riquelme

Juvenil femenino:
1º Rocío Jiménez
2º María Huenchuquir
3º Verónica Juan

1º Sol González
2º Rosalia Sura
3º Anahi Peña
CARRERAS
50metros adultos masculino:
1º Juan Cisneros
2º Rubén Moleda
3º Jose Canale

50metros juvenil masculino:
1º Ezequiel Pulgar
2º Marcos Zeide
3º Francisco Pugliese

50metros femenino:
1º Pamela Ruiz
2º Margarita Rolón
3º Celestina Cilio
4º Angélica González
5º Paola Veloso

50metros juvenil femenino:
1º Ailén Inalef
2º Patricia Díaz
3º Celestina Navarro
4º Malena Ojeda

80metros adultos masculino:
1º Martín Oyarzo
2º Jorge Nahueltripay
3º José Luis Pérez
4º Natanael Sánchez

1º Carlos Palma
2º Jose María Ezquivel

80metros menores masculino:
1º Nelson Aguilar
2º Santiago Méndez
3º Emir Arteaga

80metros femenino:
1º Lorena Millapil
2º Mariana Riquelme
3º Beatriz Guaquipi

1º Brenda Paquiler

80metros juvenil femenino:
1º Rosalia Sura
2º Cecilia Ferrari
3º Sol González
4º Anhi Peña
5º Almendra Citanovich

100metros masculino:
1º Gabriel Falcone
2º Denis Arreche
3º Matías Beherns

100metros juvenil masculino:
1º Jose Jara
2º Jonathan Mansilla

100metros femenino:
1º Natalia Maripil
2º Beatriz Guaquipi

1º María Huenchuqui
2º Verónica Juan
3º Claudia Torres

FUENTE:http://orsairevista.com/2014/06/20/deportistas-olimpicos-en-el-bolson/

jueves, 19 de junio de 2014

JUAN MANUEL GENY REPRESENTANTE ARGENTINO DE PARATRIATLÓN

La pasión me lleva a entrenar

Entrena duro para llegar a Río 2016. A él le falta una pierna, pero le sobra corazón.

Enfundado en su traje azul, el atleta 264 se tira al agua para comenzar con la primera de las tres pruebas de la jornada. Él está en Londres, representando a Argentina en el campeonato mundial de triatlón. El agua del lago Serpentine, en el Hyde Park, está muy fría, a pesar de que todavía es verano en la capital inglesa. Como sucede siempre en estas pruebas, Juan Manuel Geny soporta golpes y empujones durante los primeros metros de nado. Él también golpea, sin querer, a otros atletas. Todos están muy juntos y buscan una buena posición para nadar a su ritmo. Juan Manuel logra ubicarse rápidamente en un buen pelotón, que sigue de cerca a los primeros, y ahí se queda hasta el final de la prueba.Sale del agua en la sexta posición, aunque todavía no lo sabe, y corre más de cincuenta metros para alcanzar su bici. Está agitado, pero no cansado.

Recupera un poco de aire mientras se cambia, sube a la bici, y comienza a pedalear. La lluvia que acompañó su estadía londinense le había dado un descanso durante el nado, pero volvió para quedarse, persistente y molesta. Mientras termina la primera de las seis vueltas de la prueba de ciclismo, su entrenador le grita que está sexto. Juan Manuel se alegra, y sigue pedaleando con todas sus fuerzas. Sabe que correr es su punto débil, por lo que tiene que terminar esta segunda prueba en la mejor posición posible.Baja de la bici, ahora sí cansado, y se cambia rápido para empezar a correr.
El peso de la carrera se siente, pero todavía falta un último esfuerzo. El suelo mojado provoca algunos resbalones, pero ninguna caída, y al rato Juan Manuel ve el arco de llegada, rodeado por tribunas llenas de gente gritando y saludando. Se emociona, y trata de apretar el paso, aunque sólo logra mantener el ritmo que lleva. Cruza la línea de llegada feliz, y un rato después se entera de que terminó decimotercero.

¿Esa carrera me mostró que estoy corriendo en un nivel muy importante, y que tengo que entrenar mucho más para poder meterme entre los diez primeros?
Cuenta ahora en el CeNARD, justo antes de empezar con su rutina de entrenamiento. Su gran objetivo es estar en Río 2016.

A Juan Manuel le falta una pierna, la izquierda, desde que tiene diecisiete años. Desde Bragado, su ciudad, salió en moto junto a su amigo Pablo Zaldarriaga hacia Junín. Era una madrugada de 1992, y el tedio de la ruta, mezclado con la cadencia acompasada de la moto al andar, fueron adormeciendo a Juan Manuel. A lo lejos vio una rotonda, cabeceó, y cuando abrió nuevamente los ojos ya la tenía encima. El resultado del choque no fue grave: Pablo salió ileso, y Juan Manuel se fracturó tibia y peroné. Nada demasiado alarmante. El problema surgió después: una infección hospitalaria complicó las cosas, la situación se volvió irremontable, y sólo quedaba amputar.

- Fue muy difícil el primer momento, muy raro el despertarme y estar sin una pierna. Pero tenía un montón de amigos alrededor, y la familia. Todo eso me contuvo muy bien como para que se pase mejor.-

Antes del accidente, Juan Manuel practicaba taekwondo. Si bien no tenía intenciones de competir, el deporte siempre le gustó y lo mantuvo vivo. Pero el accidente le impidió seguir con esta actividad.

- Estuve sin hacer nada durante cuatro o cinco años, hasta que empecé a pedalear por mi cuenta, simplemente para andar, porque cuando a uno le gusta el deporte siempre está necesitando seguir haciéndolo.-

De Bragado se fue a La Plata, para estudiar. Siguió con la bici y un día se cruzó a Leandro Román, triatleta al que también le falta la pierna izquierda. Leandro lo invitó a su gimnasio y empezó a hablarle del triatlón. Juan Manuel probó, y se enganchó enseguida.

- Al principio todo son dudas. “¿Cómo voy a correr? ¿Cómo voy a pedalear?”, eran cosas que se me cruzaban por la cabeza.

Su primera carrera fue en Bragado. La modalidad de la competencia era por equipos, y Juan Manuel se tuvo fe para el agua. “Nadé muy mal”, cuenta ahora entre risas. Cuando comenzó a correr, lo hizo con los bastones canadienses, muy parecidos a las muletas. No era lo ideal, perdía mucho tiempo y gastaba mucha energía, pero él no aflojó.Un día, entrenando, se le acerca Alfredo Soto y le pregunta por qué no corría con prótesis. El motivo: Los treinta mil pesos que costaban entonces. Alfredo, dueño de una empresa de seguridad, se ofreció a pagarlas a manera de patrocinio. Con ese envión, Juan Manuel reservó un pie, y se anotó también en una fundación estadounidense. Antes que el pie reservado, le llegó la aprobación de parte de la fundación, así que canceló el otro.

- Alfredo se ahorró el pie, aunque me siguió patrocinando. Gracias a él, a que me dio ese empuje para poder tenerlo, conseguí lo otro.

El pie ya estaba, pero todavía faltaba saber si Juan Manuel sería capaz de correr con él. El muñón que quedó como vestigio de su pierna izquierda es muy corto, por lo que no desarrolló musculatura en esa zona, y el esfuerzo para avanzar tiene que hacerlo desde la cadera. El desgaste es muy grande, y un técnico ortopédico al que consultó le dijo que no iba a poder hacerlo, que a lo sumo podría trotar un poco.

- Por suerte no le hice caso. Conseguí el pie y me dije “pruebo, si puedo correr veinte metros, significa que es posible. El resto es entrenar”. Y pude. 

Más allá de su condición de atleta internacional, Juan Manuel trabaja ocho horas por día en el área de sistemas de una gran empresa. Antes o después de su extensa jornada laboral, entrena en la pileta, la pista o el gimnasio. Muchos de los atletas contra quienes compite son profesionales, pueden entrenar más y descansar mejor. Sin embargo, eso no lo frena, él sigue con la vista fija en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro.

-¿Por qué hacés todo este esfuerzo? ¿Qué te deja?

- Yo creo que es la vocación que tengo por el deporte, y por competir. No hay una explicación razonable a entrenar en la pista, ir a mil, terminar hecho pedazos, con dolor en los músculos, no poder ni mover las piernas, y sin embargo estar feliz porque salió un buen entrenamiento. Es la pasión que tengo por el deporte la que me lleva a entrenar y disfrutar de cada entrenamiento. Después, la competencia es como un examen, es mostrar todo ese trabajo, todo ese esfuerzo.

En esos exámenes que son las competencias, las notas de Juan Manuel son más que satisfactorias. Hoy está entre los dos mejores en su categoría a nivel panamericano, y entre los trece mejores a nivel mundial. La beca que recibe del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) le permite viajar a las distintas competencias internacionales junto a Eugenio Balbi, su entrenador, y María Luján Soto, su handler – algo así como una asistente en el parque cerrado, que le alcanza las prótesis y lo ayuda a cambiarse.

- Es muy emocionante poder ir a un torneo internacional, a un campeonato del mundo, llegar y ver tu bandera. Más allá de correr por vos, estás representando al país, al deporte, y hay presiones. Buenas presiones.

Cuando termina un entrenamiento muy exigente, o una competencia agotadora, a Juan Manuel le duele todo. Hasta la pierna que ya no tiene. El síndrome del miembro fantasma consiste en seguir recibiendo sensaciones del miembro que ya no está, porque dentro del mapa cerebral hay un lugar dedicado a esa pierna amputada.

- A veces me duelen el pie o la rodilla, aunque no existan. Si el cerebro manda órdenes a un lugar que ya no existe, la devolución es dolor. Incluso, me tomo una pastilla para el dolor y actúa como si estuviera, porque se calma.

Juan Manuel vive solo, conserva muchas amistades de Bragado (entre ellas, el maratonista olímpico Miguel Bárzola), fue juntando algunas más en La Plata y Buenos Aires, y desde hace unos años está en pareja. Con 37 años, fue superando los obstáculos que se le cruzaron, sin ansias de revancha ni intenciones de ser ejemplo para nadie. Él simplemente no se cayó y decidió que todo continuara de manera normal.

- Yo soy muchas cosas, y además me falta una pierna. Puede ser que el accidente haya cambiado mi vida, pero yo era muy chico y toda mi vida adulta la viví así. Es difícil saber cómo hubiera sido todo si esto no pasaba. Sí hay bajones, o momentos en los que me pregunto por qué me pasó a mí, pero no más que eso. Quizá esto haya hecho que me las rebusque por mí mismo y que tenga que hacer un poco más de esfuerzo en todo lo que emprenda. Soy luchador, muy perseverante, porfiado. Cuando quiero algo, lo busco hasta conseguirlo. Nunca me voy para atrás.

Por Juan Martinez para Revista O2

viernes, 13 de junio de 2014

EL BALANCE ANUAL DE PABLO ROBLEDO DEPORTSITA PARALIMPICO

Para Pablo Robledo no hay imposibles. A la edad de 15 años perdió su pierna derecha y, a partir de allí, comenzó una nueva vida para él. El camino del olimpismo y el esquí de fondo lo llevó a lograr cosas que nunca se imaginó. 
Por Antonella Ferraro
 “Luego del accidente practiqué deportes como básquet y fútbol, pero en el 2001 conseguí un par de prótesis para deportes de alto rendimiento y luego de eso decidí representar a Argentina en ellos. Es lo que más me atrae. Comencé de matera amateur con el esquí y terminé profesionalizándome. Me recibí de instructor de esquí y fui perfeccionándome en la técnicas”, añadió el deportista argentino. 
 La vida lo llevó por distintos caminos y, en 2010, fue ésta la que lo encontró trabajando en Europa, momento en el que comenzó a hablar con la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA), para poder participar de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014. 
 Él lo cuenta de la siguiente manera: “Se hizo todo un proceso a partir de un crecimiento en la Federación, del entendimiento del deporte paralímpico de invierno y se trató de generar la posibilidad de poder ir a varias Copas del Mundo tres años antes de los Juegos". Además, Robledo agregó que "se trató de tener un roce internacional para saber donde estábamos parados. Se clasificó en diciembre de 2012 en Bocatti, Finlandia. De todas maneras, es un proceso que siempre conlleva muchísimos recursos para seguir los Campeonatos Mundiales. Pero se pudo trabajar bien con el apoyo del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) y también se hizo todo el proceso lógico para clasificar a un Juego Paralímpico”. 
 Finalmente, Robledo clasificó a los Juegos y logró la mejor posición de un esquiador argentino en la historia. Sin embargo, aclaró que “en realidad el objetivo era llegar entre los 10 primeros, pero no se pudo.  Dí todo lo que más pude y ese es mi lugar. Yo corrí contra chicos de 24 años y tengo 38 años. Si bien estoy bien físicamente, a la edad de los chicos estás en la plenitud olímpicamente, con lo cual fue bastante difícil seguirle el ritmo a todos los que están ahí. Asimismo, fui el único que competió con una prótesis. El resto son todas personas que compiten parados, igual que yo, pero por ejemplo les falta un brazo. Y eso, a la hora de ciertas disciplinas, hacen la diferencia”. 
 No obstante, explicó que para él "el balance es positivísimo. Nunca se logró lo que se logró y cómo se logró. Yo creo que lo mejor que le pudo pasar al deporte argentino es haber puesto un deportista en esquí de fondo, y espero que para dentro de los próximos 4 años haya otro deportista o dos más. Esa es la intención de todos los atletas que viajamos este año. Y creo que también es positivo por el contagio que genera”.
 Sobre sus próximos objetivos, aseveró: “La intención es ir a Río 2016 para competir en el paratriatlón. Sigo entrenando y, en este momento, estoy cambiando el chip y entrenando para este deporte de verano”.
 Además dijo que su propósito es "quedarme ligado al esquí de fondo. Estoy presentando algunos proyectos en Neuquén para ver si se puede desarrollar el deporte de manera más integral y tratar de lograr un lugar en donde se pueda practicar el deporte en mi pueblo, generando un pista donde se pueda entrenar un atleta. La intención de la FASA es que yo también quede ligado un poco a la representación de los atletas, dentro del ENARD, lo que es importante para mí y mi futuro”.
 Pablo Robledo hizo historia en el deporte argentino de la manera que lo caracteriza: luchando.

martes, 10 de junio de 2014

JUEGOS EPADE 2014

JUEGOS EPADE 2014, POR AYELEN CIONFRINI

Este año los “Juegos EPADE” se realizaron en Comodoro Rivadavia (Chubut) entre el 11 y el 16 de mayo.

En esta oportunidad competí en natación en 25 y 50mts libres, 25 y 50mts espalda e integre la posta 4x25; también participe en atletismo en lanzamiento de jabalina.
El martes 13 a la mañana se realizaron las pruebas de natación. Así que ese día nos levantamos bien temprano.
Una vez finalizada la instancia de ablande comenzaron las competencias.




Luego de un par de pruebas me tocó a mí; eran los 25mts libres, competí con 2 chicas, una de “La Pampa” y otra de “Chubut”. Si bien yo hace varios años que compito en natación, es la primera vez que no estaba nerviosa; tenía muy en claro lo que iba a hacer, dar todo lo mejor de mí, cosa que antes no lo pensaba así, aun que era algo que sabía pero al momento de la competencia me ponía tan nerviosa que no podía pensar en nada.

Después que salí de la pileta me felicitaron y además, me comentaron que había estado muy peleado con la chica de La Pampa que esta prueba salí 3ra.

Luego me faltaba la prueba de 25mts espalda en la cual volví a competir con las mismas chicas, pero en esta oportunidad obtuve el 2do puesto.




Por último el jueves 15 a la mañana realice las pruebas restantes de natación que eran 50mts espalda, 50mts libres y la posta 4x25 mixta. Primero me tocaron los 50mts libres en la que me volví a encontrar con las chicas de La Pampa y Chubut. En esta ocasión no estaba tan tranquila como en las anteriores ya que no tenía que nadar 25,mts sino que era el doble. Fue todo un desafío ya que era la primera vez. 


A pesar de que me canse un poco me sentí bien nadando los 50. 



Pero al principio cuando me dijeron que tenía que nadar el doble de lo que estaba acostumbrada (25mts) les dije a mis profes que no, que me parecía que no iba a poder y ellos como siempre positivos me decían “que sí que pruebe pero estaban convencidos que lo podía hacer”. Al fin pude lograrlo, estaba muy contenta por eso, y en la cual obtuve el 3er puesto.

Luego se vinieron los 50mts espalda en esta estaba solo con la chica de Chubut. Por supuesto que seguía manteniéndome tranquila. 





Una vez que se largó la carrera en los primeros 25 iba bien. Cuando doy la vuelta para hacer los 25 restantes, como a mitad de pileta ya me sentía cansada y en ese momento pensaba “ay! No llego más…quiero tocar el borde…no llego más…” hasta que por fin completé los 50. Sinceramente acá si estaba muy cansada pero feliz al igual que todos los profes porque a pesar de estar cansada no paré hasta el final. Debo aclarar que si bien consegui el 1er puesto fue por una cuestion de tiempos ya que pasado determinado tiempo se premia por separado.

Por último quedaba la posta 4x25 mixta en la que participe. Cuando se largó tenía que estar muy atenta ya que cuando llegaba la tercera tenía que salir yo y lo peor de todo era que me sentía con cierta presión porque era la última de la posta. Así que cuando me tocó salí nadando lo más rápido que pude, logrando entre los 4 que integramos la posta hicimos que Río Negro se ubicara en el 2do puesto.





Ahora solo me quedaba a la tarde hacer lanzamiento de jabalina que también fue todo un desafío. Sin embargo, por ser la primera vez que competi me fue muy bien ya que consegui el 2do puesto.

La verdad que estoy muy contenta por los logros obtenidos y agradezco una vez más a mis profes porque sin ellos nada de esto hubiera sido posible.


AYE CIONFRINI


martes, 3 de junio de 2014

TRIATLON PARALIMPICO

Más allá del 13º puesto del porteño Luciano Taccone como el mejor posicionado de una delegación argentina que ratificó su potencial, este certamen también contó con dos candidatos a representar al país en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. Los bonaerenses Juan Manuel Geny y Marcelo Paradiso finalizaron 6º y 9º respectivamente en el campeonato panamericano de paratriathlon que se disputó en la ciudad estadounidense de Dallas en distancia sprint.
Distinguido hace dos semanas con el premio Jorge Newbery que constituye el máximo galardón deportivo que otorga el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Juan Manuel Geny arribó sexto en la categoría PT2 dado a ser amputado de su pierna izquierda que no le impidió cronometrar 1 hora y 34 minutos para los 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y 5 más de pedestrismo con su prótesis de fibra de carbono.
Sin su brazo izquierdo tras ser atropellado por un automóvil mientras realizaba uno de sus habituales entrenamientos de ciclismo rutero, el también bonaerense Marcelo Paradiso culminó noveno con 1 hora y 22 minutos para idéntica distancia en la franja PT4.
“La carrera estuvo muy bien, di todo lo que tenía, brindé mi máximo esfuerzo pero protestaré contra la organización ya que me hicieron competir en una categoría distinta a la que me corresponde, era el único sin un brazo, los triatletas sin un brazo participaron en otra categoría y, con el tiempo que hice, hubiese subido al podio pero me obligaron a ser parte de una prueba en la que mis adversarios, todos con dos brazos, me sacaron una diferencia indescontable tanto en el agua como en la bicicleta”, explicó Marcelo Paradiso.
En la carrera me sentí bien, nos tocó competir bajo un sol que pegaba muy fuerte y en la largaga me acomodé muy bien evitando golpes o roces en el agua. Con la bicicleta salí rápido de entrada sabiendo que tenía varios adelante, pasé a tres rivales y me bajé a correr en la segunda posición hasta que el brasileño Barbieri me pasó terminando tercero pero los organizadores premiaron a diferentes categorías uniéndolas como una sola y así me pusieron a tres triatletas adelante mío impidiéndome subir al podio".